Sin duda alguna los alguaciles son una fuente de alimento importante para las truchas durante los meses de calor y sobre todo para aquellas que viven en lagos poblados de juncos, lugar en donde habitan con preferencia en sus estadios de ninfa o adulto. Sobre este último estará basada la imitación que les mostramos en esta oportunidad. Diciembre, sin dudas, es el mejor mes de pesca de la temporada, exceptuando algunos ámbitos con particulares características, de hecho, considero que convergen muchos factores que en este mes están en un nivel muy bueno, por nombrar algunos: Altura y temperatura del agua, actividad de insectos, presión de pesca, actividad de las truchas etc. En este contexto es lógico pensar que la pesca sería relativamente buena, lo cual es cierto y dentro de lo bueno buscar que método, que línea y que mosca hacen la diferencia, es el objetivo de todo pescador. Con esto quiero decir que las moscas clásicas funcionan bien y atrapan peces pero el alguacil las supera notoriamente tanto en eficacia como en divertimento. Conclusiones personales con respecto a esto son lógicamente muy discutibles pero considero que en primer lugar en diciembre estos bichitos ya comienzan a aparecer sobrevolando los juncos y las truchas ya los registraron. Sin dudas es un bocado que cualquier trucha quisiera tener. Es un modelo poco visto por los peces lo cual ayuda a combatir la selectividad y presenta una silueta inmejorable (en mi opinión el fuerte de la mosca) y por último las truchas se encuentran en pleno proceso de recuperación por lo que alimentarse se transformó en una actividad prioritaria y en donde un alguacil reúne todas las condiciones para llamar la atención de cualquier trucha. |
![]() |
RECETA |
Anzuelo: Tiemco 5263 #8 | Cola: Deer Body (natural) y Flashabou Acent ( Gold ) | ||
Hilo: UTC 140 | Alas: Deer Body (natural) y Flashabou Acent ( Gold ) | ||
Abdomen: Dubbing Super Fine (marrón) y pluma de gallo en palmer (marrón) | Tórax: Dubbing Super Fine (marrón) | ||
Caja Alar: Foam (oliva) |
![]() |
1 - Colocamos un mechón de pelo de ciervo como cola, de un largo aproximado de unos ¾ el largo de la pata del anzuelo. |
![]() |
2 - Colocamos una fibras de Flashabou a cada lado de la cola. |
![]() |
3 - Cortamos un mechón de pelo de ciervo y lo emparejamos en el staker ( tratar de conseguir un pedazo de cuero con pelos largos así podemos lograr un largo de ala aceptable, aunque no excesivo ya que sino en el castéo son mas vulnerables a doblarse) |
![]() |
4 - Colocamos el mechón tratando de dejarlo por encima del anzuelo.( si algún pelo se rota por debajo no es importante, al formar las alas se corrige) |
![]() |
5 - Formamos las dos alas como lo ilustra la foto( es importante no apretar mucho el hilo sobre el alas así evitamos que por compresión el ala se abra en demasía) |
![]() |
6 - Colocamos una pluma por la punta para realizar mas tarde el palmer( es bueno que sea de fibras duras y si el largo supera mucho la abertura del anzuelo yo las corto con una tijera y quedan muy bien) |
![]() |
7 - Colocamos el dubbing sobre el hilo para hacer el abdomen. |
![]() |
8 - Realizamos el abdomen hasta detrás de las alas. |
![]() |
9 - Hacemos el palmer sobre el abdomen. |
![]() |
10 - Cortamos una tira de foam de unos 5 mm. |
![]() |
11 - Sujetamos la tira de foam por detrás del ala para formar la caja alar, se cubre el tórax con dubbing de igual manera que en al abdomen. |
![]() |
12 - Colocamos una fibras de Flashabou del largo total de las alas. las cuales se sujetan al bajar la tira de foam que forma la caja alar. |
![]() |
13 - Se ata el foam por detrás del ojo el cual termina separando y sujetando en forma definitiva el par de alas. Se corta y se realiza el nudo. |