Envíos Gratuitos en compras superiores a $150.000

w3c

Waller Waker

- Categorías : Atractors , Secas

La Waller Waker, juntamente con famosas moscas como la Green Machine y los Bombers, conforman una familia de modelos conocidos popularmente como “moscas de estela”. Este nombre está ligado directamente a la técnica de pesca que utilizamos, la cual consiste en hacerlas patinar formando una V o estela sobre la superficie del agua.

Nacidas para pescar peces migratorios como Atlantic Salmon o Steelhead, estos modelos han sido aplicados con mucho éxito para tentar a las fantásticas marrones migratorias que año a año ingresan en nuestro Río Grande, en Tierra del Fuego.
La mayoría de estas especies no se alimentan durante su ingreso a los ríos para desovar, con lo cual debemos irritarlas para que ataquen las moscas. Una forma muy efectiva es realizar dos o tres presentaciones patinando la mosca a gran velocidad por encima de los peces y finalmente realizar un lanzamiento río arriba, dejando que la mosca derive hasta ellos para luego patinarla a una velocidad que le dé tiempo para tomarla.
Este modelo en particular posee una rampa que hace que la mosca salte las olas mientras la recogemos, permaneciendo sobre la superficie por mayor tiempo.
Utilizando las mismas técnicas en ríos y lagos de la Patagonia, verificamos que son sumamente efectivas como atractors, sólo hay que variar un poco los tamaños, atando modelos en #10 u #8.
En cualquiera de los casos el tippet debe ser de un diámetro superior al que utilizamos con moscas secas tradicionales, ya que debemos evitar que éstas giren durante el casteo, y a su vez poder dar vuelta el leader con mayor facilidad, logrando así una buena presentación.

Si necesita más información sobre ésta u otras moscas publicadas, no dude en escribir a gerardo@federicoprato.com.ar



RECETA
Anzuelo: Tiemco 7899 o 7999 #2 al #10 Alas: cola de ternero blanca
Hilo: UTC 140 negro / flymaster plus Cuerpo: pelo de ciervo
Cola y rampa: moose body


1 - Primariamente, debemos nivelar un mechón (abundante) de pelos de ternero y atarlos por encima de la pata. En los tamaños más grandes podemos atar un mechón y luego colocarle otro por encima para lograr la cantidad de pelos necesaria.

2 - Luego los levantamos, dividimos en partes iguales y damos vueltas de hilo alrededor de cada ala para formar dos mechones independientes y firmes. Podemos fijar este paso colocando cemento flexible en las ataduras.

3 - Ahora, nivelamos un mechón de pelos de moose y colocamos para formar la cola de la mosca; ésta debe ser proporcional al largo de las alas.
Para lograr un bajo cuerpo uniforme sobre el cual atar el muddler, debemos lograr que el resto de pelo que usamos para las alas, se junte con el que sobra de la cola.

4 - Cambiamos el hilo por uno más fuerte y comenzamos a armar el cuerpo con sucesivos mechones de pelo de ciervo, colocando primero uno negro (sistema muddler).
5 - De la misma manera colocamos otro natural, teniendo cuidado que los dos ocupen la mitad de la pata del anzuelo.
6 - Volvemos a color otro mechón negro

7 - Terminamos de armar el cuerpo colocando un último mechón natural hasta llegar a las alas; anudamos el hilo y lo retiramos.
8 - Para lograr cortes bien definidos necesitamos que el pelo quede ultra compacto, así podremos cortarlo con Gillette o bisturí. Comenzando por la parte de abajo, hacemos un corte recto, paralelo a la pata, para liberar la punta del anzuelo.
9 - Mirando la mosca de frente, realizamos cortes laterales. De esta forma le damos el ancho necesario, centrando el cuerpo con el anzuelo.
10 - Cortamos la parte superior del cuerpo, dándole forma cónica.
11 - Para finalizar, nivelamos un nuevo mechón de moose y lo colocamos por debajo de la mosca, formando la rampa.
12 - Realizamos el nudo final y cementamos.



Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: